Manual Debian Live

Acerca de este manual

1. Acerca de este manual

1.1 Para el impaciente.
1.2 Términos
1.3 Autores
1.4 Cómo contribuir en este documento
1.4.1 Aplicar cambios
1.4.2 Traducción

2. Acerca del Proyecto Debian Live

2.1 Motivación
2.1.1 Desventajas en los sistemas Live actuales
2.1.2 El porqué de crear un Sistema Live propio.
2.2 Filosofía
2.2.1 Solamente paquetes sin modificación alguna de Debian «main»
2.2.2 Sin configuración especial para el Sistema Live
2.3 Contacto

Usuario

3. Instalación

3.1 Requisitos
3.2 Instalación de live-build
3.2.1 Desde el repositorio Debian.
3.2.2 A partir del código fuente
3.2.3 A partir de «instantáneas»
3.3 Instalación de live-boot y live-config
3.3.1 Desde el repositorio Debian.
3.3.2 A partir del código fuente
3.3.3 A partir de «instantáneas»

4. Conceptos básicos

4.1 ¿Qué es un sistema en vivo?
4.2 Primeros pasos: creación de una imagen ISO híbrida
4.3 Usar una imagen ISO híbrida
4.3.1 Grabar una imagen ISO en un medio físico.
4.3.2 Copiar una imagen ISO híbrida a un dispositivo USB
4.3.3 Arrancar los medios en vivo
4.4 Usar una máquina virtual para pruebas
4.4.1 Probar una imagen ISO con QEMU
4.4.2 Probar una imagen ISO con virtualbox-ose
4.5 Crear una imagen HDD
4.6 Utilizar una imágen HDD
4.6.1 Probar una imágen HDD con Qemu
4.6.2 Usar el espacio libre en el dispositivo USB
4.7 Creación de una imagen de arranque en red
4.7.1 Servidor DHCP
4.7.2 Servidor TFTP
4.7.3 Servidor NFS
4.7.4 Cómo probar el arranque en red
4.7.5 Qemu
4.7.6 VMWare Player

5. Descripción general de las herramientas

5.1 El paquete live-build
5.1.1 El comando lb config
5.1.2 El comando lb build
5.1.3 El comando lb clean
5.2 El paquete live-boot
5.3 El paquete live-config

6. Gestionar una configuración

6.1 Gestionar los cambios de configuración
6.1.1 ¿Por qué utilizar scripts auto? ¿Qué hacen?
6.2 Usar scripts auto de ejemplo
6.3 Clonar una configuración publicada a través de Git

7. Descripción general de la personalización.

7.1 Configuración en el momento de la creación vs en el momento del arranque
7.2 Etapas de la creación
7.3 Opciones para lb config en ficheros
7.4 Tareas de personalización

8. Personalización de la instalación de paquetes

8.1 Origen de los paquetes
8.1.1 Distribución, áreas de archivo y modo
8.1.2 Réplicas de Distribución Debian
8.1.3 Réplicas de Distribution utilizadas durante la creación
8.1.4 Réplicas de distribución Debian utilizadas en la ejecución.
8.1.5 Repositorios adicionales
8.2 Selección de los paquetes a instalar
8.2.1 Listas de paquetes
8.2.2 Using metapackages
8.2.3 Listas de paquetes locales
8.2.4 Listas de paquetes locales para binary
8.2.5 Generar listas de paquetes
8.2.6 Utilización de condiciones dentro de las listas de paquetes
8.2.7 Tareas de Escritorio e Idioma
8.3 Instalar paquetes modificados o de terceros
8.3.1 Método packages.chroot para instalar paquetes personalizados
8.3.2 Método de repositorio APT para instalar paquetes personalizados
8.3.3 Paquetes personalizados y APT
8.4 Configurar APT en la creación
8.4.1 Utilizar apt o aptitude
8.4.2 Utilización de un proxy con APT
8.4.3 Tweaking APT to save space
8.4.4 Pasar opciones a apt o a aptitude
8.4.5 APT pinning

9. Personalización de contenidos

9.1 Includes
9.1.1 Includes locales en Live/chroot
9.1.2 Includes locales en Binary
9.2 Scripts gancho (Hooks)
9.2.1 Scripts gancho locales en Live/chroot
9.2.2 Scripts gancho en tiempo de arranque
9.2.3 Scripts gancho locales en Binary
9.3 Preconfiguración de las preguntas de Debconf

10. Personalización del comportamiento en tiempo de ejecución.

10.1 Personalización del usuario por defecto del sistema en vivo
10.2 Personalización de las variantes locales e idioma
10.3 Persistencia
10.3.1 El fichero live-persistence.conf
10.3.2 Utilizar varios medios persistentes

11. Personalización de la imagen binaria

11.1 Gestor de arranque
11.2 Metadatos ISO

12. Personalización del Instalador de Debian

12.1 Tipos de imágenes según el instalador
12.2 Personalizando el Instalador de Debian mediante preconfiguración
12.3 Personalizar el contenido del Instalador de Debian

Proyecto

13. Informes de errores.

13.1 Problemas conocidos
13.2 Reconstruir desde cero
13.3 Utilizar paquetes actualizados
13.4 Recopilar información
13.5 Aislar el fallo si es posible
13.6 Utilizar el paquete correcto sobre el que informar del error
13.6.1 En la preinstalación (bootstrap) en tiempo de creación.
13.6.2 Mientras se instalan paquetes en tiempo de creación.
13.6.3 En tiempo de arranque
13.6.4 En tiempo de ejecución
13.7 Hacer la investigación
13.8 Dónde informar de los fallos

14. Estilo de código

14.1 Compatibilidad
14.2 Sangrado
14.3 Ajuste de líneas
14.4 Variables
14.5 Miscelánea

15. Procedimientos

15.1 Subir Udebs
15.2 Principales lanzamientos
15.3 Nuevas versiones
15.3.1 Última actualización de una versión Debian
15.3.2 Plantilla para anunciar nuevas versiones.

Ejemplos

16. Ejemplos

16.1 Uso de los ejemplos
16.2 Tutorial 1: Una imagen estándar
16.3 Tutorial 2: Una utilidad de navegador web
16.4 Tutorial 3: Una imagen personalizada
16.4.1 Primera revisión
16.4.2 Segunda revisión
16.5 Un cliente VNC kiosk
16.6 Una imagen básica para un pendrive USB de 128M
16.7 Un escritorio KDE con variante local e instalador

Apéndice

17. Style guide

17.1 Guidelines for authors
17.1.1 Linguistic features
17.1.2 Procedures
17.2 Guidelines for translators
17.2.1 Translation hints

Manual Debian Live

Acerca de este manual

2. Acerca del Proyecto Debian Live

2.1 Motivación

2.1.1 Desventajas en los sistemas Live actuales

Cuando se comenzó el trabajo en Debian Live, ya existían varios Sistemas Live disponibles basados en la distribución Debian y todos hacian un buen trabajo. Desde la persectiva de Debian, la mayoría de estos sistemas tenían alguna de estas desventajas:

  • No eran proyectos de Debian y por lo tanto no contaban con soporte desde dentro de Debian.
  • Mezclaban paquetes de diferentes versiones, por ejemplo testing y unstable.
  • Solamente soportaban la arquitectura i386.
  • Modificaban el comportamiento y/o la apariencia de los paquetes, eliminando contenido para reducirlos de tamaño.
  • Incluían paquetes de fuera del archivo de Debian.
  • Utilizaban kernels personalizados con parches que no eran parte de Debian.
  • Eran demasiado lentos, debido a su gran tamaño, para ser utilizados como sistemas de rescate.
  • No disponían de diferentes medios de instalación, como CDs, DVDs, llaves USB o imágenes de arranque por red netboot.
  • 2.1.2 El porqué de crear un Sistema Live propio.

    Debian es el Sistema Operativo Universal: Debian tiene un Sistema Live para mostrar y representar el auténtico y verdadero Debian con las siguientes ventajas fundamentales:

  • Es un subproyecto de Debian.
  • Refleja el estado (actual) de una versión Debian.
  • Se ejecuta en tantas arquitecturas como es posible.
  • Consiste solamente de paquetes Debian sin modificar.
  • No contiene ningún paquete que no forma parte del archivo de Debian.
  • Utiliza kernels que provienen de Debian inalterados sin parches adicionales.
  • 2.2 Filosofía

    2.2.1 Solamente paquetes sin modificación alguna de Debian «main»

    Solamente se utilizarán paquetes del repositorio de Debian de la sección «main». La sección non-free no es parte de Debian y por lo tanto no puede ser utilizada de ninguna de las maneras para generar imágenes de sistema oficiales.

    No se modificará ningún paquete. Siempre que se necesite modificar algo, se hará en coordinación con el correspondiente mantenedor del paquete en Debian.

    Como una excepción, los paquetes del proyecto como son live-boot, live-build o live-config, pueden ser utilizados temporalmente desde el repositorio del proyecto, por razones de desarrollo (por ejemplo para crear instantaneas de pruebas). Estos paquetes serán actualizados en Debian de manera regular.

    2.2.2 Sin configuración especial para el Sistema Live

    En esta fase, no se creará o instalarán configuraciones alternativas o de ejemplo. Se utilizarán todos los paquetes con su configuración por defecto, tal y como quedan después de una instalación normal de Debian.

    Siempre que se necesite una configuración diferente a la de por defecto, se hará en coodinación con el mantenedor del paquete Debian correspondiente.

    En lb config se emplea un sistema para configurar paquetes que utiliza debconf, permitiendo la personalización de la configuración de los paquetes que van a ser instalados en la imagen Debian Live que se genere, pero las imágenes Live oficiales solamente utilizarán la configuración por defecto.

    Excepción: Es esencial realizar unos pocos cambios para que un sistema pueda funcionar en vivo. Estos cambios esenciales se deben mantener tan pequeños como sea posible y deberán ser mezclados en el repositorio Debian siempre que exista la posibilidad.

    2.3 Contacto

  • Lista de correo: El sistema de contacto principal del proyecto es la lista de correo en ‹http://lists.debian.org/debian-live/›. Se puede enviar un correo a la lista directamente dirigiéndolo a ‹debian-live@lists.debian.org.› Los archivos históricos de la lista están disponibles en ‹http://lists.debian.org/debian-live/›.
  • IRC: Un número importante de usuarios y desarrolladores suele estar presente en el canal #debian-live de irc.debian.org (OFTC). Por favor, se debe ser paciente cuando se espera una respuesta en el IRC. Si la respuesta no llega, se puede enviar la pregunta a la lista de correos.
  • BTS : El sistema de gestión de errores de Debian (BTS) contiene detalles de problemas enviados por usuarios y desarrolladores. Los errores están numerados y se mantiene un registro hasta que son reparados. Si se desea más información ver Informes de errores.